miércoles, 20 de junio de 2007

Manifiesto Cívico Argentino: Dialogando el Manifiseto Civico

Manifiesto Cívico Argentino: Dialogando el Manifiesto Civico

2 comentarios:

Graciela Lapuente dijo...

Queridos “todos ” en DIALOGANDO EL MANIFIESTO……

Al plantearme la pregunta del Rabino Bergman de cómo realizar la transformación real a partir de una convocatoria personal me di cuenta que previamente teníamos que establecer algunos principios básicos para concretar la idea de construir una ciudadanía virtuosa.
Comencé a recordar alguna ideas de aquellos que fueron alimentando mis ilusiones hasta este momento.
En el cap VI de “Sarmiento, maestro del éxito” (Bellotta-Fusillo), se transcribe un párrafo del discurso de Sarmiento en la H:C: de Senadores 1875 ( a raíz del debate sobre la ley de amnistía que favorecía a los militares que se habían sublevado contra su gobierno)……” UN DIA LLEGARA EN QUE COMPRENDA EL PUEBLO ARGENTINO QUE NO PÙEDE CONTRARIAR , QUE NO PUEDE VITUPERAR, QUE NO PUEDE SILVAR LAS OPINIONES QUE NO LE GUSTEN. ESTO ES LO QUE NOS FALTA Y LO QE VAMOS ADQUIRIENDO POCO A POCO”……..
Las autoras agregan al respecto:” Sarmiento nos marca el camino de evitar esfuerzos improductivos en resentirnos y tomar revancha. Apela a detener el juicio, la critica destructiva y propone la aceptación de las ideas aunque no concuerden con las propias.
La filosofía del GANAR-GANAR significa reconocer que en todo acuerdo, en toda transacción o contrato, cada una de las partes merece un rédito proporcional a su participación, rompiendo con el ejercicio sostenido hasta hoy en la humanidad de GANAR-PERDER o con la concepción AMO-ESCLAVO, causante de las infinitas guerras que hasta nuestros días se sostiene. Ganar cuando otro pierde es un resultado de corto plazo, no definitivo, que deja una cuenta pendiente por la que el otro tarde o temprano, busca resarcirse tomando revancha”
Este creo que debe ser el espíritu inicial de nuestra labor.
Otro autor muy interesante es Jaime Barylko , quien en “ETICA PARA ARGENTINOS” nos plantea definiciones que ayudaran construir esta ética ciudadana que estamos buscando . Allí nos habla de la ética como reguladora del uso de la libertad, libertad que debemos saber usar y canalizar con una gran responsabilidad que se manifiesta en una conducta que implica valores, Nos dice Barylko “ … el fin ultimo es la felicidad del hombre, pero sin olvidar que cada hombre convive con otros hombres. Por eso decimos que de la felicidad de los otros depende nuestra propia felicidad.
El plantea la distinción entre Sociedad y comunidad, una como cosa de socios , de gente ligada por intereses momentáneos, se acaban los intereses se acaba la sociedad
En cambio Comunidad dice” es estar ligado a los demás por algo compartido, que trasciende al individuo y le impone respeto A la comunidad la une la tradición ; a la sociedad los negocios , la utilidad “
“Los argentinos tenemos que encontrar nuestra identidad ,y agrega “ el pueblo quiere saber de que se trata ,(repetíamos en la escuela ) Un pueblo que solo quiere saber de que se trata no es pueblo. Actuar, decidir, incidir y hacer responsablemente la historia , eso hace a una comunidad y la vuelve pueblo –identidad.”
Esta es la tarea que tenemos por delante todavía. Pienso que estamos a punto de dar el gran paso que nos permita cumplir con la utopía de ser una Argentina mas y mejor.
Esta identidad se lograra cuando desarrollemos una religión (religare) ciudadana cuya profesión de FE sea la Constitución Nacional por eso pienso que la primera acción debería ser reconocer nuestra identidad y describirla entre todos
Rabino Bergman , cuando Ud nos invito a participar en este blog , yo había comprado su libro pero todavía no lo había leído , comencé recién esta semana , y he releído hasta la pag 48 , quiero destacar algunos conceptos suyos que creo nos deberían guiar en nuestra tarea:
-Somos civilizados si hacemos civilización.. así como somos buenos si hacemos el bien y justos si hacemos justicia.
-No se es ciudadano sino en la ley, como no somos humanos sino en el espíritu.
-El pueblo gobierna a través de sus representantes y este le transfiere el mandato a la ley o sea la constitución que es quien establece los mecanismos de lección, gestión y administración que tomaran los representantes para servir la LEY DE LA NACION que en eso consiste servir al pueblo.
-NADA NI NADIE SOBRE LA LEY ES GARANTIA DE QUE LA LEY ES EL PODER Y NO LOS HOMBRES
Por todo esto adhiero a la idea de hacer un trabajo de formación ética y ciudadana en los valores que cada una de las leyes de la Constitución nacional representa . Este sera el tema de nuestro próximo contacto???? Para ir concretando la transformación……..
Graciela L.
gralap41@gmail.com
23/6/07

Graciela Lapuente dijo...

Estimado RAbino , aparentemente estamos solos! hace unos dias hable acerca de el coraje de participar , para visualizar una argentina mas y mejor , despues del tiempo transcurrido y de la falta de "resonancia?" he estado haciendo esta reflexiones personales que las someto para ver si alguien se anima.......
Después de mas de 23 años de gobiernos cívicos en la Argentina , creo que podemos deducir el porque las fuerzas armadas tomaron reiteradamente las instituciones republicanas ; para modificar la realidad de cada circunstancia, y en todos los casos instigadas y con la complicidad de grupos civiles que no lideraban la opinión publica y que cuando eventualmente lograban el apoyo de alguna mayoría , al comenzar a desarrollar sus programas eran nuevamente interrumpidos por otros intereses cívicos sin liderazgo. Siempre se uso la conspiración cívico- militar ( entre minorías de ambas partes )como método y así se desarrolló una conducta ciudadana indiferente y débil , que solo reacciona cuando atacan sus intereses materiales . , que espera que “otro se haga cargo” del bien común .
No hace mucho a Guillermo Vilas le pidieron una opinión sobre los políticos Argentinos, que ex profeso no dio ; pero si comentó que pensaba que los políticos Argentinos contaban con una característica de los Argentinos para hacer sus propuestas que era LA FALTA DE MEMORIA .
Yo creo que en este caso la memoria que reclamaba era la que nos permite asociar hechos pasados con sus resultados y así evitar próximas nuevas caídas. Los argentinos no salimos porque no aprendemos de los hechos que vivimos , es decir no adquirimos experiencia
Cuando el ciudadano solo quiere saber de que se trata ( como dice Barylko) , no es ciudadano , solo es un habitante , sus inquietudes son coyunturales , mediáticas y si no duelen no importa, no hay una conducta ética A esto lo llamaría yo INDIFERENCIA CIVICA,
¿¿ Cómo convertir esta indiferencia en conductas activas y colectivas, cómo contagiarnos de sentimientos ciudadanos por el interés común , y fundamentalmente un interés por el otro, el que no esta cómodo y al cual mi indiferencia favorece en su vida miserable??
Como desarrollar la idea de PERTENENCIA , como un valor opuesto a esta inconducta que es la indiferencia ?
Pertenencia a una familia…Pertenencia a un barrio…Pertenencia a una ciudad…
Pertenencia a un pais … Pertenencia a una región ..Pertenencia a un continente y Pertenecia a un mundo … del que somos responsables.
Pertenencia a un ámbito físico como es el país , y que en nuestro caso está tan bien dotado que como ciudadanos no podemos resignarnos a la pobreza por negligencia y como herramienta de sometimiento
Solo hay una manera , desarrollar una RED de pertenencia , una red que nos permita comunicar hechos y acciones que nos permitan recrear experiencias positivas para abandonar la indiferencia ciudadana reemplazándola por responsabilidad cívica . Una red por la cual podamos trascender y dar a conocer ejemplos de hechos virtuosos que sean la respuesta a las acciones no virtuosas de los todavía habitantes de nuestra Patria.
Una Red que nos de la posibilidad de diariamente recibir una entrega con contenido ciudadano que nos haga pensar y repensar todo lo que se nos da a través de los medios , que cada hecho sea un posibilidad de análisis y de intercambio para resaltar los valores ciudadanos que correspondan .
JULIO /2007